Lengua Latina I (2019-20)
1.- Datos de la Asignatura |
Código |
102404 |
Plan |
2009 |
ECTS |
9 |
|
Carácter |
Obligatoria |
Curso |
1º |
Periodicidad |
Anual |
|
Área |
Filología latina |
|||||
Departamento |
Filología clásica e Indoeuropeo |
|||||
Plataforma Virtual |
Plataforma: |
Studium |
||||
URL de Acceso: |
|
|||||
Datos del profesorado |
Profesor Coordinador |
Susana GONZÁLEZ MARÍN |
Grupo / s |
1 |
||
Departamento |
Filología clásica e Indoeuropeo |
||||
Área |
Filología latina |
||||
Centro |
Facultad de Filología |
||||
Despacho |
Palacio de Anaya, 1º piso |
||||
Horario de tutorías |
Por determinar |
||||
URL Web |
|
||||
|
sana@usal.es |
Teléfono |
923 294400 ext. 1733 |
||
Profesor |
María Adelaida ANDRÉS SANZ |
Grupo / s |
1 |
||
Departamento |
Filología clásica e Indoeuropeo |
||||
Área |
Filología latina |
||||
Centro |
Facultad de Filología |
||||
Despacho |
Despacho 14, 3ª planta del Palacio de Anaya |
||||
Horario de tutorías |
Se convendrán con el alumnado |
||||
URL Web |
http://web.usal.es/~adelas/ |
||||
|
adelas@usal.es |
Teléfono |
923 294400 ext. 1737 |
||
2.- Sentido de la materia en el plan de estudios |
|
3.- Recomendaciones previas |
La asignatura está concebida para alumnos que conocen la morfología latina y la sintaxis elemental, como es habitual hasta el momento. |
4.- Objetivos de la asignatura |
Al final del aprendizaje los estudiantes deberán ser capaces de: - Leer y comprender sin dificultad textos griegos y latinos de nivel medio. - Establecer relaciones, por un lado, entre el griego y el latín en su estructura gramatical y léxica y, por otro, entre estas lenguas clásicas y otras lenguas del tronco común indoeuropeo (lenguas germánicas, celtas, indoiranias etc.) - Haber adquirido los conceptos y términos gramaticales y aplicarlos con soltura y precisión en los análisis morfosintácticos y semánticos de los textos. - Traducir y comentar con destreza los textos, poniéndolos en sus contextos culturales e históricos. |
5.- Contenidos |
.- Trabajo con textos seleccionados:
.- Contenidos gramaticales y léxicos basados en los textos:
|
6.- Competencias a adquirir |
Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía. |
||||
|
7.- Metodologías docentes |
Describir las metodologías docentes de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
a) Actividades presenciales: · La adquisición de una lengua exige la asistencia a clase regular de todos los alumnos. · Lectura y traducción de los textos, distribuidos en unidades de dificultad creciente, que habrán sido preparados previamente por los alumnos. · Corrección de la traducción, explicación de los aspectos gramaticales y léxicos del texto. · Exámenes sin diccionario que servirán de control del trabajo individual del alumno sobre otra selección de textos. Constarán de traducción, análisis sintáctico, y traducción inversa de oraciones breves. Se incluirá un apartado de conocimiento de vocabulario en el que se exigirá el enunciado correcto de formas verbales y nominales. El calendario de estos exámenes lo facilitará cada profesora al comienzo de su período de docencia. · Seminarios en grupos en los que los alumnos realizarán en presencia de la profesora correspondiente una traducción de texto no visto previamente con ayuda del diccionario. En estas sesiones se insistirá en la metodología de la traducción y en el manejo de los medios adecuados. · Tutorías en las que las profesoras resolverán las dudas que los alumnos encuentren en su trabajo individual. · Examen de traducción y análisis sintáctico de dos textos no vistos previamente. Con diccionario.
b) Actividades no presenciales · La adquisición de una lengua exige trabajo diario por parte del alumno que se concretará en: o Preparación minuciosa con análisis morfológico y sintáctico de las lecturas que se están viendo en clase. o Preparación por su cuenta de una antología de textos clásicos complementarios de los vistos en clase. Su trabajo sobre estos textos será evaluado en los exámenes antes citados. Las dudas que surjan en este trabajo serán resueltas por las profesoras o en las tutorías o en la plataforma virtual Studium. o Elaboración de fichas de vocabulario recogido de los textos seleccionados (material de clase y material de trabajo individual) de cara a su aprendizaje.
|
8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes |
|
Horas dirigidas por el profesor |
Horas de trabajo autónomo |
HORAS TOTALES |
||
Horas presenciales. |
Horas no presenciales. |
||||
Sesiones magistrales |
14 |
|
|
|
|
Prácticas
|
- En aula |
54 |
|
|
|
- En el laboratorio |
|
|
|
|
|
- En aula de informática |
|
|
|
|
|
- De campo |
|
|
|
|
|
- De visualización (visu) |
|
|
|
|
|
Seminarios |
|
|
|
|
|
Exposiciones y debates |
|
|
|
|
|
Tutorías |
8 |
|
|
|
|
Actividades de seguimiento online |
|
|
|
|
|
Preparación de trabajos y exámenes |
|
141 |
|
|
|
Otras actividades (detallar) |
|
|
|
|
|
Exámenes |
8 |
|
|
|
|
TOTAL |
84 |
141 |
|
225 |
|
10.- Evaluación |
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
|