INTRODUCCIÓN AL INDOEUROPEO (2019-20)
1.- Datos de la Asignatura |
Código |
102409 |
Plan |
2009 |
ECTS |
6 |
|
Carácter |
Obligatorio |
Curso |
2º |
Periodicidad |
1er Cuatrimestre |
|
Área |
Lingüística Indoeuropea |
|||||
Departamento |
Filología Clásica e Indoeuropeo |
|||||
Plataforma Virtual |
Plataforma: |
Studium |
||||
URL de Acceso: |
|
|||||
Datos del profesorado |
Profesor Coordinador |
Blanca María Prósper Pérez |
|
||
Departamento |
Filología Clásica e Indoeuropeo |
|||
Área |
Lingüística Indoeuropea |
|||
Centro |
Facultad de Filología |
|||
Despacho |
Palacio de Anaya, 312 |
|||
Horario de tutorías |
A convenir con los alumnos |
|||
URL Web |
|
|||
|
indoling@usal.es |
Teléfono |
923 29 44 45 Ext. 6166 |
|
2.- Sentido de la materia en el plan de estudios |
|
3.- Recomendaciones previas |
Conocimientos medios de latín y griego. Conocimientos de inglés suficientes para comprender un texto de dificultad media.
|
4.- Objetivos de la asignatura |
o Conocer la historia y método de la Lingüística Indoeuropea o Reconocer el parentesco lingüístico entre las principales lenguas indoeuropeas antiguas, con especial atención a las lenguas griega y latina, y su relación con las lenguas modernas o Conocer los subsistemas lingüísticos de la lengua común reconstruida y aplicar ese conocimiento al estudio de la evolución de las lenguas históricas o Comprender e integrar los elementos lingüísticos y culturales indoeuropeos comunes
|
5.- Contenidos |
Todos los temas comprenden contenidos teóricos (conceptos, definiciones, descripciones), pero los correspondientes a la segunda parte del temario comprenden, además, contenidos que serán objeto de prácticas en el aula.
1ª Parte
1.La noción de “indoeuropeo” y su descubrimiento: F. Bopp y R. Rask. 2.El emplazamiento originario (Urheimat) 3.Hetitas y otros pueblos indoeuropeos de Anatolia. 4.Baltos y Eslavos. 5.Germanos. 6.Celtas. 7.Griegos. 8.Itálicos. 9.Los Indios y los Iranios. 10.Otros pueblos indoeuropeos: Ligures, Ilirios, Albaneses, Dacios, Tracios, Macedonios, Frigios, Armenios, Tocarios. 11.Dialectología Indoeuropea. Lenguas “centum” y lenguas “satem”. Las teorías del Árbol genealógico y de las Ondas.
2ª Parte
1.El Método Comparativo. 2.Introducción general a la reconstrucción de la Fonética Indoeuropea. 3.Las vocales. 4.Las sonantes y sus distintos tratamientos. 5.Los diptongos. 6.Las oclusivas: panorama general. Sonoras, Sordas, Sonoras Aspiradas y Sordas Aspiradas. 7.Labiales y Dentales: su tratamiento en las lenguas históricas. 8.Tratamientos históricos de velares y labiovelares. 9. Velares, palatales, labiovelares. 10. Reconstrucción alternativa del consonantismo tradicionalmente reconstruido. 11. Las silbantes.
|
6.- Competencias a adquirir |
|
||||
|
||||
|
7.- Metodologías docentes |
Las sesiones magistrales se dedican a la exposición de los contenidos teóricos, adecuando la metodología al tipo de contenidos: exposición histórica, definición conceptual, ilustración y comprensión a través de ejemplos, diagramas, mapas… Al principio de cada tema se entrega a los alumnos en la plataforma Studium el material necesario para seguir la exposición.
Las clases prácticas se centran en la resolución de los problemas surgidos en el proceso de asimilación y aplicación de los contenidos.
Además de las tutorías presenciales, que serán de carácter colectivo, existe siempre la posibilidad de tutoría virtual a través de correo electrónico, que incluye no solamente respuesta detallada a cualesquiera preguntas que pudieran surgir, sino la corrección de prácticas puestas por el profesor en atención a las necesidades individuales del alumnado.
|
8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes |
|
Horas dirigidas por el profesor |
Horas de trabajo autónomo |
HORAS TOTALES |
||
Horas presenciales. |
Horas no presenciales. |
||||
Sesiones magistrales |
42 |
|
|
42 |
|
Prácticas
|
- En aula |
4 |
|
|
4 |
- En el laboratorio |
|
|
|
|
|
- En aula de informática |
|
|
|
|
|
- De campo |
|
|
|
|
|
- De visualización (visu) |
|
|
|
|
|
Seminarios |
|
|
|
|
|
Exposiciones y debates |
|
|
|
|
|
Tutorías |
8 |
20 |
|
28 |
|
Actividades de seguimiento online |
|
|
|
|
|
Preparación de trabajos |
|
25 |
|
25 |
|
Otras actividades |
|
|
45 |
45 |
|
Exámenes |
6 |
|
|
6 |
|
TOTAL |
60 |
45 |
45 |
150 |
|
10.- Evaluación |
|