Lengua Latina II 2019-20
1.- Datos de la Asignatura |
Código |
102414 |
Plan |
2009 |
ECTS |
9 |
|
Carácter |
Obligatoria |
Curso |
2º |
Periodicidad |
Anual |
|
Área |
Filología Latina |
|||||
Departamento |
Filología Clásica e Indoeuropeo |
|||||
Plataforma Virtual |
Plataforma: |
|
||||
URL de Acceso: |
|
|||||
Datos del profesorado |
Profesor Coordinador |
Eusebia Tarriño Ruiz |
Grupo / s |
|
||
Departamento |
Filología Clásica e Indoeuropeo |
||||
Área |
Filología Latina |
||||
Centro |
Facultad de Filología |
||||
Despacho |
Palacio de Anaya, despacho 217 |
||||
Horario de tutorías |
|
||||
URL Web |
|
||||
|
sebi@usal.es |
Teléfono |
923 294500 ext. 1717 |
||
Profesor Coordinador |
Jesús Hernández Lobato |
Grupo / s |
|
||
Departamento |
Filología Clásica e Indoeuropeo |
||||
Área |
Filología Latina |
||||
Centro |
Facultad de Filología |
||||
Despacho |
Palacio de Anaya, despacho 401 |
||||
Horario de tutorías |
|
||||
URL Web |
|
||||
|
jhlobato@usal.es |
Teléfono |
923 294500 ext. 1765 |
||
2.- Sentido de la materia en el plan de estudios |
|
3.- Recomendaciones previas |
Haber cursado Lengua I e Introducción a la Literatura Latina de 1º de Grado. |
4.- Objetivos de la asignatura |
Al final del aprendizaje los estudiantes deberán ser capaces de: - leer y comprender sin dificultad textos latinos de nivel medio. - dominar los conceptos y términos gramaticales y aplicarlos con soltura y precisión en los análisis morfosintácticos y semánticos de los textos. - demostrar el conocimiento de un vocabulario básico - traducir y comentar con destreza los textos, poniéndolos en sus contextos culturales e históricos. |
5.- Contenidos |
Contenidos prácticos:
- Cicerón: Lectura y explicación en clase de una selección de textos de Cicerón. Otra parte será preparada por el alumno como trabajo personal..
- Salustio: Lectura y explicación en clase de una selección de textos de la Conjuración de Catilina. El alumno preparará por su cuenta el resto de la obra.
Contenidos teóricos:
- Gramaticales: Dado que el alumno debe ya conocer la morfología del latín el curso procurará profundizar en el conocimiento de la sintaxis a través de los textos seleccionados. Asimismo se insistirá en la necesidad de ampliar el vocabulario latino conocido. - Literarios: La producción oratoria de Cicerón. Introducción a la historiografía clásica y sus géneros: las monografías históricas de Salustio. - Exegéticos: Introducción al comentario filológico de los textos de época republicana. |
6.- Competencias a adquirir |
|
||||
|
7.- Metodologías docentes |
Clases teóricas: Explicación por parte de los profesores de los aspectos lingüísticos, literarios e históricos pertinentes para la comprensión de los autores correspondientes.
Clases teórico-prácticas: Análisis gramatical, traducción y comentario de textos de Cicerón y Salustio. La metodología docente parte de la base del trabajo previo de los alumnos sobre los textos señalados. Los alumnos acuden a clase con los textos preparados (analizados y traducidos) y los profesores corrigen errores, sugieren interpretaciones, ofrecen pautas para mejorar la técnica de la traducción e inician a los estudiantes en los principios teóricos de la traducción y comentario.
Seminarios prácticos: Se dedicarán varias clases a guiar y controlar el trabajo personal de los alumnos (la traducción de los textos escogidos), a los que se enseñará a hacer uso de todos los instrumentos pertinentes en el terreno de la Filología Latina (diccionarios, enciclopedias, comentarios, traducciones, recursos electrónicos, etc.).
|
8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes |
|
Horas dirigidas por el profesor |
Horas de trabajo autónomo |
HORAS TOTALES |
||
Horas presenciales. |
Horas no presenciales. |
||||
Sesiones magistrales |
20 |
|
|
|
|
Prácticas
|
- En aula |
40 |
|
|
|
- En el laboratorio |
|
|
|
|
|
- En aula de informática |
|
|
|
|
|
- De campo |
|
|
|
|
|
- De visualización (visu) |
|
|
|
|
|
Seminarios |
12 |
|
36 |
|
|
Exposiciones y debates |
|
|
|
|
|
Tutorías |
4 |
63 |
|
|
|
Actividades de seguimiento online |
|
|
|
|
|
Preparación de trabajos |
|
|
42 |
|
|
Otras actividades (detallar) |
|
|
|
|
|
Exámenes |
8 |
|
|
|
|
TOTAL |
84 |
141 |
|
225 |
10.- Evaluación |
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
|