Griego, curso 2018-19
1.- Datos de la Asignatura |
Código |
101.707 |
Plan |
Grado |
ECTS |
6 |
|
Carácter |
Básica / Módulo Transversal |
Curso |
1º |
Periodicidad |
1er Semestre |
|
Área |
Filología Griega |
|||||
Departamento |
Filología Clásica e Indoeuropeo |
|||||
Plataforma Virtual |
Plataforma: |
|
||||
URL de Acceso: |
|
|||||
Datos del profesorado |
Profesor Coordinador |
Mª del Henar Velasco López |
Grupo / s |
1 |
||
Departamento |
Filología Clásica e Indoeuropeo |
||||
Área |
Filología Clásica |
||||
Centro |
Facultad de Filología |
||||
Despacho |
“Ojo de Buey” |
||||
Horario de tutorías |
Martes y jueves 11-14.30 con posibilidad de ajustes precisos para atender a los alumnos en la propia Facultad de Filosofía |
||||
URL Web |
|
||||
|
hvl@usal.es |
Teléfono |
Ext. 1785 |
||
2.- Sentido de la materia en el plan de estudios |
|
3.- Recomendaciones previas |
Es deseable que el alumno conozca algún rudimento de lenguas clásicas, pero no es imprescindible que haya cursado antes esta materia
|
4.- Objetivos de la asignatura |
Adquirir un dominio básico de la gramática y del léxico de la lengua griega, iniciar a los alumnos en el conocimiento del contexto literario y sociocultural de la actividad filosófica en la Antigüedad y el Medievo; familiarizarse con los métodos de transmisión y edición de los textos griegos.
|
5.- Contenidos |
Contenidos teóricos: 1. Breve introducción a la lengua griega. 2. La escritura: El alfabeto griego. Transliteración y transcripción de vocablos griegos. 3. Introducción a los métodos de derivación y composición del léxico griego. 4. Nociones básicas de morfología nominal y verbal. 5. Nociones básicas de sintaxis. 4. Apuntes sobre la transmisión de los textos filosóficos griegos en la Antigüedad y el Medioevo, incluidas las traducciones del árabe. 5. Acercamiento a las formas actuales de edición de los textos clásicos, y entre ellos, los filosóficos. 6. Breve exposición de la importancia del acceso a los textos filosóficos griegos en su lengua original y de los problemas derivados de su traducción a las lenguas modernas.
Contenidos prácticos: Traducción y análisis morfológico-sintáctico de textos filosóficos griegos sencillos con especial insistencia en conceptos y léxicos filosóficos que han llegado hasta nuestros días. Cada estudiante realizará un trabajo personal en torno a un aspecto concreto del léxico, conceptos y textos filosóficos grecolatinos elegido siguiendo las directrices del profesor en virtud de los intereses particulares de cada alumno.
|
6.- Competencias a adquirir |
Competencias Generales: Adquirir conciencia de la pluralidad sociocultural en que se desarrolla la disciplina y su proyección profesional; ser capaz de obtener información a partir de diferentes fuentes primarias y secundarias; tener capacidad de analizar, sintetizar e interpretar datos relevantes de índole cultural, social, política, ética o científica, y de emitir juicios reflexivos sobre ellos. |
||||
|
7.- Metodologías |
Se combinará la exposición teórica con la realización de ejercicios prácticos a partir de la traducción, comentario y análisis lingüístico de textos breves. En las clases se valorará la participación del alumno, pues la interacción, el juego de preguntas y respuestas es esencial en el aprendizaje y asimilación de los contenidos.
|
8.- Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes |
|
Horas dirigidas por el profesor |
Horas de trabajo autónomo |
HORAS TOTALES |
|
Horas presenciales. |
Horas no presenciales. |
|||
Clases magistrales |
14 |
|
10 |
24 |
Clases prácticas |
24 |
|
18 |
42 |
Seminarios |
|
|
|
|
Exposiciones y debates |
6 |
|
2 |
8 |
Tutorías |
10 |
|
|
10 |
Actividades no presenciales |
|
|
|
|
Preparación de trabajos |
3 |
|
40 |
43 |
Otras actividades |
|
|
|
|
Exámenes |
3 |
|
20 |
23 |
TOTAL |
60 |
|
90 |
150 |
|
10.- Evaluación |
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, aunque es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias que se evalúan.
|