LATÍN VULGAR (2019-20)
1.- Datos de la Asignatura |
Código |
102452 |
Plan |
2009 |
ECTS |
3 |
|
Carácter |
Optativa |
Curso |
3º y 4º |
Periodicidad |
2º Semestre |
|
Área |
Filología Latina |
|||||
Departamento |
Filología Clásica e Indoeuropeo. |
|||||
Plataforma Virtual |
Plataforma: |
Studium (Moodle) |
||||
URL de Acceso: |
https://moodle.usal.es/ |
|||||
Datos del profesorado |
Profesor |
José Carlos Martín Iglesias |
Grupo / s |
1 |
||
Departamento |
Filología Clásica e Indoeuropeo |
||||
Área |
Filología Latina |
||||
Centro |
Facultad de Filología |
||||
Despacho |
Palacio de Anaya. |
||||
Horario de tutorías |
Lunes y miércoles de 18h00 a 21h00 |
||||
|
jocamar@usal.es |
Teléfono |
923 294400. Ext.: 1706 |
||
2.- Sentido de la materia en el plan de estudios |
|
3.- Recomendaciones previas |
Conocimientos de gramática del latín. |
4.- Objetivos de la asignatura |
Adquisición de conocimientos sobre las peculiaridades gramaticales y léxicas del llamado “latín vulgar”, de las fuentes para su conocimiento y de su pervivencia en las lenguas románicas.
|
5.- Contenidos |
1. Contenidos teóricos Explicaciones de de las características lingüísticas propias del latín denominado “vulgar”, en cuatro planos: ortografía‑fonética, morfología, sintaxis y léxico. Estos contenidos se irán exponiendo a lo largo de curso mediante el comentario de los textos vistos en clase.
2. Contenidos prácticos Comentario lingüístico y traducción de una selección de textos de latín vulgar.
|
6.- Competencias a adquirir |
|
7.- Metodologías docentes |
El curso tendrá un enfoque eminentemente práctico, de modo que las explicaciones teóricas se harán en todo momento a partir de los textos analizados en clase. Al comienzo del curso, el profesor distribuirá la selección de textos objeto de estudio a fin de que los estudiantes puedan ir preparándolos por su cuenta a lo largo del curso. Esto facilitará que intervengan más activamente en clase, planteando las dificultades que se les hayan presentado durante su trabajo personal fuera del aula, al tiempo que permitirá que el profesor pregunte a los estudiantes sobre estas mismas dificultades.
|
8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes |
|
Horas dirigidas por el profesor |
HORAS TOTALES |
||
Horas presenciales |
Horas no presenciales |
|||
Sesiones magistrales |
10 |
|
10 |
|
Prácticas
|
- En aula |
10 |
|
10 |
- En el laboratorio |
|
|
|
|
- En aula de informática |
|
|
|
|
- De campo |
|
|
|
|
- De visualización (visu) |
|
|
|
|
Seminarios |
|
|
|
|
Exposiciones y debates |
|
|
|
|
Tutorías |
6 |
|
6 |
|
Actividades de seguimiento online |
|
|
|
|
Preparación de trabajos |
|
17 |
17 |
|
Otras actividades: preparación de textos, lectura de bibliografía, etc. |
|
30 |
30 |
|
Exámenes |
2 |
|
2 |
|
TOTAL |
28 |
47 |
75 |
|
10.- Evaluación |
|