documento en pdf 

 

Lengua Latina II 2019-20

 

1.- Datos de la Asignatura

 

Código

102414

Plan

2009

ECTS

 9

Carácter

Obligatoria

Curso

Periodicidad

Anual

Área

 Filología Latina

Departamento

 Filología Clásica e Indoeuropeo

Plataforma Virtual

Plataforma: 

 

URL de Acceso:

  

             

 

Datos del profesorado

 

Profesor Coordinador

Eusebia Tarriño Ruiz

Grupo / s

 

Departamento

Filología Clásica e Indoeuropeo

Área

Filología Latina

Centro

Facultad de Filología

Despacho

Palacio de Anaya, despacho 217

Horario de tutorías

 

URL Web

 

E-mail

sebi@usal.es

Teléfono

923 294500 ext. 1717

           

 

Profesor Coordinador

Jesús Hernández Lobato

Grupo / s

 

Departamento

Filología Clásica e Indoeuropeo

Área

Filología Latina

Centro

Facultad de Filología

Despacho

Palacio de Anaya, despacho 401

Horario de tutorías

 

URL Web

 

E-mail

jhlobato@usal.es

Teléfono

923 294500  ext. 1765

           

 

 

 

2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

 

 

Bloque formativo al que pertenece la materia

Lengua, Literatura y Cultura I

 

Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.

Forma parte de la Materia Lengua I, junto con las asignaturas:

Lengua Griega I

Lengua Latina I

Lengua Griega II

 

Perfil profesional.

Asignatura obligatoria del Grado en Filología Clásica

 

 

 

3.- Recomendaciones previas

 

 

Haber cursado Lengua I e Introducción a la Literatura Latina de 1º de Grado.

 

 

4.- Objetivos de la asignatura

 

 

Al final del aprendizaje los estudiantes deberán ser capaces de:

- leer y comprender sin dificultad textos latinos de nivel medio.

- dominar los conceptos y términos gramaticales y aplicarlos con soltura y precisión en los análisis morfosintácticos y semánticos de los textos.

- demostrar el conocimiento de un vocabulario básico

- traducir y comentar con destreza los textos, poniéndolos en sus contextos culturales e históricos.

 

 

5.- Contenidos

 

Contenidos prácticos:

 

- Cicerón: Lectura y explicación en clase de una selección de textos de Cicerón. Otra parte será preparada por el alumno como trabajo personal..

 

- Salustio: Lectura y explicación en clase de una selección de textos de la Conjuración de Catilina. El alumno preparará por su cuenta el resto de la obra.

 

Contenidos teóricos:

 

- Gramaticales: Dado que el alumno debe ya conocer la morfología del latín el curso procurará profundizar en el conocimiento de la sintaxis a través de los textos seleccionados. Asimismo se insistirá en la necesidad de ampliar el vocabulario latino conocido.

- Literarios: La producción oratoria de Cicerón. Introducción a la historiografía clásica y sus géneros: las monografías históricas de Salustio.

- Exegéticos: Introducción al comentario filológico de los textos de época republicana.

 

 

6.- Competencias a adquirir

 

Básicas/Generales.

Competencias Básicas

  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

Competencias Generales

  • Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.
  • Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica
  • Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.

 

Específicas.

  • Fluidez en la lectura y comprensión de textos en latín.
  • Conocimientos de latín que permitan a los estudiantes realizar análisis de los textos escritos en estas lenguas y comprenderlos, traducirlos y comentarlos, tanto desde el punto de vista lingüístico como literario.

 

Transversales.

 

 

 

 

7.- Metodologías docentes

 

 

Clases teóricas: Explicación por parte de los profesores de los aspectos lingüísticos, literarios e históricos pertinentes para la comprensión de los autores correspondientes.

 

Clases teórico-prácticas: Análisis gramatical, traducción y comentario de textos de Cicerón y Salustio. La metodología docente parte de la base del trabajo previo de los alumnos sobre los textos señalados. Los alumnos acuden a clase con los textos preparados (analizados y traducidos) y los profesores corrigen errores, sugieren interpretaciones, ofrecen pautas para mejorar la técnica de la traducción e inician a los estudiantes en los principios teóricos de la traducción y comentario.

 

Seminarios prácticos: Se dedicarán varias clases a guiar y controlar el trabajo personal de los alumnos (la traducción de los textos escogidos), a los que se enseñará a hacer uso de todos los instrumentos pertinentes en el terreno de la Filología Latina (diccionarios, enciclopedias, comentarios, traducciones, recursos electrónicos, etc.).

 

 


 

8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes

 

 

Horas dirigidas por el profesor

Horas de trabajo autónomo

HORAS TOTALES

Horas presenciales.

Horas no presenciales.

Sesiones magistrales

20

 

 

 

Prácticas

 

-   En aula

40

 

 

 

-   En el laboratorio

 

 

 

 

-   En aula de informática

 

 

 

 

-   De campo

 

 

 

 

-   De visualización (visu)

 

 

 

 

Seminarios

12

 

36

 

Exposiciones y debates

 

 

 

 

Tutorías

4

63

 

 

Actividades de seguimiento online

 

 

 

 

Preparación de trabajos

 

 

42

 

Otras actividades (detallar)

 

 

 

 

Exámenes

8

 

 

 

TOTAL

84

141

 

225

 

 

 

9.- Recursos

 

Libros de consulta para el alumno

Baños Baños, J. M., coord., Sintaxis del latín clásico, Madrid 2009.

Ernout, A., Thomas, F. , Syntaxe Latine, Paris: Klinksieck 1972

 

Cicerón:

a) Bibliografía general

J. M. Baños Baños, Cicerón, Madrid, 2000.

E. Gunderson (ed.), The Cambridge Companion to Ancient Rhetoric, Cambridge, 2009.

J. Marincola (ed.), A Companion to Greek and Roman Historiography, Oxford, Blackwell, 2007.

J. M. May (ed.), Brill’s Companion to Cicero: Oratory and Rhetoric, Leiden-Boston-Köln, 2002.

J. J. Murphy (ed.), Sinopsis histórica de la retórica clásica, Madrid, 1989.

C. E. W. Steel, Cicero, Rhetoric, and Empire, Oxford, 2001.

C. E. W. Steel (ed.), The Cambridge Companion to Cicero, Cambridge, 2013.

C. E. W. Steel, H. v. d. Blom (eds.), Community & Communication: Oratory & Politics in Republican Rome, Oxford, 2013.

 

b) Ediciones, traducciones y comentarios

J. Aspa Cereza (1995), Cicerón. Discursos, Vol. 5, Madrid, Gredos.

J. M. Baños Baños (2012), Diario de Cicerón, Madrid, Escolar y Mayo.

J. M. Baños-López Santamaría, J. (1994), Antología de los discursos de Cicerón (I): Verres y Catilina, Madrid, Ediciones Clásicas.

A. R. Dyck (2008), Cicero. Catilinarians, Cambridge U. P.

J. Guillén Cabañero (1992), M. Tulio Cicerón. Cartas políticas, Madrid, Akal.

C. López de Juan (2015), Cicerón. Catilinarias, Madrid, Alianza editorial.

S. O. Shapiro (2005), O tempora, o mores! Cicero’s Catilinarian Orations. A Student Edition with Historical Essays, U. of Oklahoma Press.

P. G. Walsh (2008), Cicero. Selected Letters, Oxford U. P.

 

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Salustio:

a) Bibliografía general

D. J. Kapust, Republicanism, Rhetoric, and Roman Political Thought: Sallust, Livy, and Tacitus, Cambridge, 2011, pp. 1-80.

C. Kraus, A. J. Woodman, Latin Historians, Oxford, Oxford University Press, 1997.

A. La Penna, Sallustio e la “rivoluzzione” romana, Milano, Feltrinelli, 1969.

M. Luque Frías, El pensamiento político en Cicerón y Salustio: su legado en la cultura clásica, Granada, Comares, 2005.

R. Poignault (ed.), Présence de Salluste: actes du colloque, Tours, Centre de recherches A. Piganiol, 1997.

T. F. Scanion, Spes frustrate: a reading of Sallust, Heidelberg, Carl Winter, 1987.

S. Schmal, Sallust, Hildesheim, Zurich, New York, Georg Olms, 2009.

R. Syme Sallust, Berkeley and Los Angeles, University of California Press, 1964.

 

b) Ediciones, traducciones y comentarios

W. S. Batstone, Sallust: Catiline’s Conspiracy, The Jugurthine War, Histories. Translated with an Introduction and Notes, Oxford, Oxford University Press, 2010.

C. Codoñer Merino, Evolución del concepto de historiografía en Roma, Bellaterra, Universitat Autónoma de Barcelona, 1986.

M. C. Díaz y Díaz, La conjuración de Catilina, texto latino con traducción yuxtalineal, versión literaria y vocabulario histórico, Gredos, Madrid, 1989.

A. Ernout, Salluste, La conjuration de Catilina, La Guerre de Jugurtha, Fragments des Histoires,  texte établi et traduit, Paris, C.U.F., 1968.

P. Frassinetti, Sallustio, Opere e frammenti, Torino, UTET, 1963.

P. C. McGushin, Sallustius Crispus, Bellum Catilinae: a commentary, Leiden, Brill, 1977.

H. H. Ørberg, Catilina (ex C. Sallustii Crispi de Catilinae coniuratione libro et M. Tullii Ciceronis orationibus in Catilinam), s. l., Domus Latina, 2005.

J. M. Pabón, Conjuración de Catilina. Guerra de Jugurta, texto y traducción, Madrid, CSIC, Alma Mater, 1991.

J. T. Ramsey, Sallust’s Bellum Catilina, edited with introduction and commentary, New York, Oxford University Press, 2007 (19841).

L. D. Reynolds, Sallust Catilina, Iugurtha, Historiarum Fragmenta Selecta, Appendix Sallustiana, Oxford, Oxford Classical Texts, 1991.

B. Segura Ramos, Salustio, Conjuración de Catilina, Guerra de Yugurta. Fragmentos de las Historias, Pseudo Salustio, Cartas a César, Invectiva contra Cicerón, Pseudo Cicerón, Invectiva contra Salustio, introducción, traducción y notas, Madrid, Gredos, 1997.

 

 

 

 

10.- Evaluación

 

 

Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.

 

Consideraciones Generales

Para llegar a una evaluación global es imprescindible valorar día a día el trabajo del alumno. Es, por tanto, fundamental la asistencia regular a clase y la participación efectiva en ella.

 

Criterios de evaluación

Control de la asistencia regular, participación activa en las clases y trabajo diario

Capacidad de expresión escrita y oral

Dominio de los conceptos gramaticales del latín

Conocimiento del vocabulario latino

Capacidad de traducción de textos de dificultad media

Capacidad de comentar los textos propuestos en sus distintos aspectos, culturales, literarios, históricos, retóricos, etc.

 

Instrumentos de evaluación

 

a)      Primer cuatrimestre (Cicerón):

·        Control permanente de asistencia y participación activa en las clases teórico-prácticas.

·        Exámenes parciales de textos de Cicerón, con y sin diccionario.

·        Examen final, para los alumnos que no hayan superado los parciales.

 

 

b)      Segundo cuatrimestre (Salustio):

 

Trabajo diario en el aula y en casa, consistente en: preparación de traducciones, lecturas expresivas en clase, entrega de comentarios de texto y grabación de lecturas. 20%

 

Realización de dos exámenes parciales sobre el texto que se está trabajando en el aula. 20% cada uno

 

Exámenes finales (ambos sin diccionario):

  • uno de un pasaje visto, con comentario. 20%
  • otro de un pasaje no visto. 20%

 

 

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia regular a clase, en la que conviene preguntar todas las dudas existentes en torno a la traducción y comentario de los textos. Trabajo asiduo de traducción. Lectura de la bibliografía recomendada, en especial, de los comentarios de las obras traducidas en clase o por cuenta del alumno. Utilización de las tutorías en caso de ser necesario.

 

Recomendaciones para la recuperación.

Revisión de los exámenes bajo la supervisión de los profesores.